viernes, 11 de marzo de 2011

LOS ESTUDIOS REGIONALES Y LA ANTROPOLOGIA SOCIAL EN MEXICO

LOS ESTUDIOS REGIONALES Y LA ANTROPOLOGIA SOCIAL EN MEXICO
Se sabe que la antropología se encarga de estudiar o puede estudiar a las sociedades, esto con una visión mucho mas amplia del contexto a estudiar, que pueda ver y contemplar tanto lo micro como a lo macro. De acuerdo con el autor Guillermo de la Peña y la recopilación de autores en su  texto existen dos constantes en la historia de las sociedades agrarias: primera; ser producto de largos procesos acumulativos, donde perdura el pasado a través de los efectos de los efectos de la evolución tecnológicas, movimientos demográficos, catástrofes naturales, sabiduría tradicional, etc.; segunda: el comportamiento de una unidad social determinada implicando condicionamientos de relaciones horizontales y verticales. Por otro lado para el antropólogo es de gran importancia el considerar el presente, pues  para el antropólogo social es el aquí y ahora, y sin embargo para el antropólogo social  los seres humanos no constituyen el punto central de su investigación, pero se apoya de ellos para juntos construir el objeto de estudio. Su interés central es la continuidad multifacética que no es deducible de ningún esquema general.  El concepto de región que se maneja en este campo es de una índole histórica, cuyo significado se modifica por circunstancias de tiempo y lugar.
Hay diversos autores que realizaron sus investigaciones doctorales en nuestro país, aquí una muestra de ellos:


MANUEL GAMIO Y LA POBLACION REGIONAL DELVALLE DE TEOTIHUACAN

ROBERT REDFIELD Y LA PENINSULA DE YUCATAN

JULIAN STEWARD Y GONZALO AGUIRRE BELTRAN

ERIC WOLF Y ANGEL PALEM

LOS ESTUDIOA DE ACOLHUACAN SEPTENTRIONAL

ESTUDIOS EN EL ESTADO DE MORELOS

LOS ALTOS DE JALISCO: UNA REGION DE FRONTERA
La antropología social nació en México en el año de 1917, Gamio fue su precursor, fundo la dirección general de Antropología dependiente de la Secretaria de Agricultura y Fomento. Para el este tipo de antropología podía aspirar a ser ciencia, sino ser antropología aplicada. Debía emprender un estudio de las poblaciones indígenas en sus aspectos ecológicos, biomédico, arqueológicos, etnohistóricos, lingüísticos, sociales, etc. Gamio escogió la población Delvalle de Teotihuacán, como representativa de la región del centro de México. Insistía en crear conciencia en la población con respecto a la riqueza de su pasado y los valores positivos de su cultura. Proponía la rehabilitación de las técnicas agrícolas y cultivos tradicionales y su mejoría por el contacto con tecnologías contemporáneas.
Redfield  se esforzaba por mostrar la coexistencia y coalescencia de rasgos culturales, entre indígenas y españoles, buscaba una gradiente social existente entre las poblaciones.  Su problema central era la heterogeneidad cultural en un espacio. Definía la región de acuerdo varios aspectos: uniformidad ecológica, gran aislamiento, tradición cultural, foco exclusivo de innovación cultural, y conciencia regional. Al trabajar en Mérida Yucatán, el  utilizo estos aspectos, la economía del lugar estaba vinculada con el comercio mundial, combinaban la agroindustria con el comercio y los servicios urbanos, esto seguido de innovaciones culturales continuas y el desarrollo de una conciencia cosmopolita. La región era un espacio internamente diferenciado que podía situarse en una escala graduada en términos de la intensidad o frecuencia de las innovaciones culturales.
Steward fue considerado el abanderado de la corriente ecológica, algunos de sus estudios permitieron analizar la existencia simultanea y complementaria de de formas compactas de organización local y formas complejas de organización supralocal. Al estar como director del instituto de Antropología social de la institución Smithsonia, propicio los estudios en el área de México (proyecto tarasco). Aguirre Beltrán realizo en esa misma área una gran investigación de campo; insistía en la importancia en la importancia de proyectos gubernamentales que coordinen a nivel regional la gran cantidad de agencias que operan en las áreas indígenas y rurales. El afirma la necesidad de entender históricamente las interrelaciones de áreas ecológicas y culturales, y la interacción de distintos niveles y formas de organización.

Son representantes de la corriente ecológica neoevolucionista en México, investigaron varias zonas de México donde combinaron la observación malinowskiana con los inventarios etnológicos y la exploración arqueológica. Para Palerm la preocupación mas importante era el surgimiento de formas de poblamiento en relación con formas de producción agrícola, por ello presenta la siguiente hipótesis: en la condiciones prehispánicas de desarrollo de las fuerzas productivas solo podían generarse excedentes agrícolas significativos mediante la agricultura del riego; lo que le hacia pensar que donde encontrara población habría agricultura de riego. Respecto a Wolf,  insistía en que los campesinos cumplían un rol específico dentro de la sociedad regional y nacional; destaco que la diversidad cultural del país no podía desligarse de la diversidad de situaciones jurídicas-políticas existentes. Se intereso en estudiar la función de los mecanismos  de articulación regional, tanto internos como externos.
Wolf y Palerm. Juntos publicaron acerca de este lugar, ubicado al occidente del lago de Texcoco y en las fronteras de los valles deMexico. El interés de en estas publicaciones era el descubrir la lógica en las transformaciones de esta región. Ellos descubrieron cuatro zonas geográficas que se extienden paralelamente: 1) llanura ribereña, 2) valles del piedemonte, 3) valles serranos y 4) sierra alta. Con forme avanzaban hacia el norte y arriba distinguieron algunos fenómenos: densidad de la población en disminución, asentamientos humanos dispersos, expresiones culturales marcadamente indígenas.
Los estudios se realizaron en la década de 1970, Morelos ya era conocido en el mundo de la antropología (por la polémica Lewis-Refield). Arturo Warman, analizo los pueblos y haciendas como una unidad simbiótica. Definió una región llamada “oriente de Morelos” la cual estaba controlada por la hacienda de Santa Clara. El sostenía que campesino de esta región podía mantener una estructura social propia, y le atribuía componentes básicos como la unidad domestica de producción y consumo así como los vínculos simétricos entre estas unidades. Encontró que esta región perdió coherencia al desintegrase la hacienda de Santa Clara; y que la mano de obra campesina había sido utilizada estacionalmente durante varios siglos para producir sus cosechas.
Andrés Fábregas buscaba el origen histórico de  esta sociedad regional y la caracterizo como de frontera, esto por la mentalidad norteamericana de una sociedad triunfalista y auto justificante. Fue poblada a mediados del siglo XVI por enviados del rey Felipe II, en el lugar se asentaron familias leales al rey, a las que se les entrego un pedazo de tierra con el nombre de rancho, con el tiempo se convirtieron pequeñas aldeas. Junto a los ranchos surgieron las haciendas que eran territorios más grandes. En el siglo XIX tuvo una reorganización económica en función de los mercados de Guadalajara, debido a la crisis minera que vivía el país en ese tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario