METODOS PARA EL ANALISIS DE LO REGIONAL
AUTOR: GEORGE PIERRE.
Dentro del estudio de lo regional, o al intentar definir región hay cinco elementos que son una constante siempre y que por ende deben ser considerados como objeto de estudio dentro de toda investigación, ya que permiten delimitar la región o zona a estudiar, ellos son: población, recursos, consumo, relaciones con el exterior y la estructura geográfica.
El método de análisis puede variar en gran proporción de acuerdo al lente con que sea observado, es decir, ya se que lo estudie un economista, un geógrafo o un historiador. Una región se encuentra formada por un tejido de estructuras o superestructuras cuyo análisis representa a los instrumentos indispensables del conocimiento. Para el eficaz estudio de la región, es de suma importancia desmenuzarla en los cinco elementos antes mencionados:
1. Población, aspectos demográficos y sociales: la población es un organismo humano, su estudio esta situado en primer plano del conocimiento humano. En su aspecto demográfico, las estructuras son conocidas, la población es examinada desde el ángulo de cantidad bruta, su localización en el espacio, estructura de edades, fecundidad y su migración; en su aspecto social se estudia no solo las profesiones, sino como se reparten, numéricamente y cualitativamente, sus clases sociales, para estimar su capacidad y las reacciones colectivas
2. Recursos; su utilización: aquí se distingue la investigación económica y la geográfica-económica, es un inventario de un examen analítico completo tanto de agricultura, bosques, pesca, energía, minerales, un inventario paralelo a este es el de producción y equipo.
3. Consumo: este estudio informa acerca de la confrontación que se da entre la población y los recursos, para su análisis se basan en índices: números de coches de aparatos de radio y televisión, cuartos de baño, cantidad de energía, productos consumidos por persona, etc., lo que les permite elaborar alguna definiciones del nivel de vida de la región.
4. Relaciones exteriores: estas representan una parte importante de su realidad, ya que la región no vive en un medio cerrado. Este punto constituye la parte mas delicada dentro del estudio de la región, de estas relaciones interesa saber los intercambios de población, desde migraciones, intercambio de mercancías y demás.
5. Estructura geográfica: el interés aquí radica en conocer la organización de la región, respecto a la participación de la región en zonas homogéneas y el estudio en redes urbanas.
Como se mencionaba anteriormente, el método de análisis de la región depende o varia, según quien se encargue del análisis, en el caso de los economistas y los geógrafos, no pueden separase, del todo en sus investigaciones, probablemente no las realicen a la pero, se complementan uno del otro en sus investigaciones, así como se apoyan.
A la mayoría de los economistas les interesa la capacitación global del fenómeno regional y por supuesto también de las diversas vías de expresión que toma. Entre los economistas pueden distinguirse tres grupos. El primero intenta traducir la realidad demográfica en abstracciones capaces de insertarse en los esquemas y en los hábitos de pensamiento de ellos mismos (economistas). Ente grupo a implementado el termino “polo de desarrollo”. Las investigaciones realizadas no representan innovación alguna, aun que si aportan información solida acerca de las regiones. El segundo grupo esta interesado en la contabilidad regional, por lo que se valen de métodos de investigación originales y especializados, aunque las técnicas que utilizan son todavía rudimentarias y sobre todo las estadísticas base que utilizan. El tercer y último grupo se centra en los problemas de desarrollo, parte de su estudio se basa en la aplicación de conceptos, métodos de análisis y técnicas de planificación de desarrollo a escala regional.
Por su parte los geógrafos, utilizan un meto de análisis un tanto vulgar, practicados por geógrafos improvisados, que como resultado ofrecían información dudosa. La originalidad del geógrafo radica en la forma y en la flexibilidad de su pensamiento y en su apertura hacia el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario