miércoles, 13 de abril de 2011

LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LA REGION, EL CONOCIMIENTO DE O REGIONAL Y LA FORMACION DOCENTE


DIAGNOSTICO DE LA EDUCACION NORMAL EN JALISCO

Un poco de historia:

Recién llegado al poder, en mayo de 1887, Ramón Corona expidió un Reglamento para la Instrucción Primaria y creó escuelas nocturnas para adultos. Más tarde, en 1889, expidió la Ley Orgánica de Instrucción Pública, que dividió la educación oficial en tres niveles: primaria u obligatoria, secundaria o preparatoria y profesional o superior.

Ese mismo año se llevó a cabo el Primer Congreso Nacional de Instrucción en la capital del país, con la finalidad de unificar programas; Luis Pérez Verdía, presidente de la Junta Directiva de Estudios, asistió con la representación de Jalisco. Luego se celebró otro, en febrero de 1891, que pretendía mejorar la preparación de los maestros. Esto dio como fruto la creación de la Escuela Normal de Jalisco, el 1 de noviembre de 1892, gracias al entusiasmo de un grupo encabezado por Enrique C. Rébsamen, y desde enero de 1893, la reorganización de los planteles oficiales de enseñanza primaria con arreglo al funcionamiento de la escuela práctica anexa a la Normal. Además, en junio de ese año, se creó la Dirección de Instrucción y Beneficencia Pública.

Un producto de la Educación Normal en Jalisco:

Fecha de Nacimiento (Defunción): Atemajac de Brizuela, Jal. (1876-1954)

Nombre: Bancalari Ma. Concepción
Disciplina: Educación
Lugar y Fecha de Nacimiento: Atemajac de Brizuela, Jal. (1876-1954)
Distinción: Muro Jaliscienses distinguidos


Sinopsis Biográfica: MARÍA C. BANCALARI BASSAURY (1876-1954) Educación Educadora y maestra dotada de una inteligencia excepcional, María C. Bancalari Bassaury nació en Atemajac de las Tablas (ahora de Brizuela) el 6 de diciembre de 1876. Pertenece a una familia de educadores e ingenieros descendientes del ingeniero artillero del ejército italiano, Giovanni Bautista Bancalari y Dolores Bassaury, nacidos en Chavarri, Italia. El matrimonio Bancalari Bassaury, procreó diez hijos, uno de los cuales fue el padre de María, Manuel Bancalari, ingeniero topógrafo, y hermano del también ingeniero Agustín Bancalari. Manuel Bancalari se casó con Pomposa Guerrero, de cuya unión nació María. Siendo muy niña, la familia se vino a vivir a Guadalajara. Su padre murió en Real del Monte, por lo que al quedar solas ella y su madre, ésta la indujo a que estudiara. La inteligencia de María le permitió, cursar en un año lo que los demás alumnos normalmente cursaban en dos años. Hablaba, además del español, italiano, francés e inglés. Se casó con Alfonso Francisco Castañeda. De esa unión nació Francisco, su único hijo. El primero de noviembre de 1892 se fundó en Guadalajara la Escuela Normal de Jalisco, y María Bancalari fue una de sus fundadoras. En la Escuela Normal se formaban maestros de instrucción primaria elemental y de instrucción superior, María fue la primera egresada de la Normal Superior del Estado, obtuvo su titulo profesional el 24 de Febrero de 1897, con la tesis " La enseñanza de la lectura en la escuela primaria". El 3 de julio de 1900 entró a trabajar como profesora en la escuela práctica, anexa a la Normal. Se desempeñó también en una escuela del barrio de San Juan de Dios y después fue la primera maestra del Liceo de Varones de Jalisco. En esta institución fue maestra de personajes como Guadalupe Zuno, Sebastián Allende, Víctor Prieto y Enrique Díaz de León, los tres primeros fueron gobernadores del Estado de Jalisco y Díaz de León paladín de la reapertura de la Universidad de Guadalajara. Fueron sus alumnos también los canónigos Ignacio González, José y Enrique Toral Moreno. A decir de sus alumnos, lo que más recuerdan era la manera tan sabia en que su maestra los solía llevar a la lectura y el silencio que reinaba en su salón de clases. María Bancalari formo parte del Consejo Técnico del Departamento de Educación Primaria y Escolar (actual Departamento de Educación Pública), y del grupo de intelectuales y funcionarios educativos, convocados en julio y agosto de 1925 para trabajar en el proyecto de reapertura de la Universidad de Guadalajara. Al reabrirse este plantel educativo, el 12 de Octubre de 1925, se desempeñó como maestra de matemáticas e inglés en la Facultad de Comercio. Ameritada maestra de muchas generaciones y consultora en temas educativos María Bancalari murió en Guadalajara, el 23 de Agosto de 1954. La escuela urbana número 66, ubicada en la calle Reforma cruzamiento con Federalismo, lleva su nombre. Agraz García de Alba. Bibliografía de los Escritores de Jalisco, México: Universidad Nacional Autónoma de México, T.1, 1980, p. 22.Entrevista a Sara Elvira Castañeda Santana, el día 8 de enero de 2001, realizada por Lilia Oliver, Mata Torres, Ramón. Personajes ilustres de Jalisco, Guadalajara: Ayuntamiento de Guadalajara, 1978, P. 265.

DIAGNOSTICO DE LA EDUCACION NORMAL EN JALISCO

Esta parte de la historia se desarrolla a principios de los treinta y finales de los ochenta. A través de diversos movimientos, el cambio y la transformación en Jalisco se dieron en forma paulatina y apenas palpable. De acuerdo la narración de Silvia Ayala Rubio en la lectura “Diagnostico de la Educación Normal en Jalisco”, la problemática de la educación normal del estado no se  a estudiado de manera general, si no simplemente la espuma que a dejado el oleaje de la historia, guiándose a través de indicadores como: composición social, expansión cuantitativa, elaciones de poder, complejo burocrático administrativo y practicas académicas. 
 Los cambios y transformaciones suscitados en Jalisco, no fueron determinados en principio por voluntad política.

La educación normal en Jalisco tiene sus orígenes en el siglo XIX, con la creación de la Escuela Normal para Profesores, la cual estaría a cargo del gobierno del estado, y que permaneció hasta el año de 1925; año que fue crucial en el desarrollo del lugar, no solo para los prospectos a maestros, si no también por  lo que implica dentro del núcleo social. El gobernador José Guadalupe Zuno reabrió la universidad de Guadalajara y acordó incorporar la Escuela Normal Mixta a la propia universidad, lo que propicio el inicio de un nuevo modelo curricular. Esto ayudo para que en ambas instituciones se formaran poco a poco estudiantes de libre pensamiento, cierto nivel de identidad ideológica con respecto a la orientación económica-social y del tipo de educación que al gobierno correspondía fortalecer. En lo que corresponde a la etapa cardenista, para Jalisco fueron años decisivos en la conformación y delineamiento de la educación normalista, afloraron las ideologías, emergieron los intereses y es aquí donde aparecen las inclinaciones partidistas. De forma definitiva de perfilaron los tres ejes principales por los que el normalísimo habría de incursionar: la educación normal estatal, federal y confesional. Para 1934 el gobernador Sebastián Allende dispuso la separación de las Universidades, lo que marco un atraso en la educación normal  estatal.

La educación normal en Jalisco ha tenido un carácter inminentemente urbano, a pesar de que aun en los cincuenta  era todavía un estado prácticamente rural, por ello se aplauden sus esfuerzos por mejorar…….

viernes, 8 de abril de 2011


PROFECION DOCENTE E IDENTIDAD
AUTOR: EDUARDO REMEDI

Dentro de lo que constituye la profesión del docente, resulta difícil el controlar las condiciones del oficio y especificar la actividad especifica de su ejercicio; no existe un sentido social unificado acerca de las características sociales y subjetivas de la actividad del docente o de sus destinatarios precisos.

La actividad del profesorado no solo constituye un reflejo de significados, si no que los incorpora o debiera, en el sistema social, esto como resultado de su función. El poder reconocer por parte del maestro la actividad que realiza, marcaria sin duda su identidad como docente. Para la definición o descubrimiento de la actividad realizada por el docente, se tendría que discernir entre “el deber ser” y “el ser”, y establecer donde se encuentra, por ello su inclusión como sujeto activo dentro y fuera de la enseñanza-aprendizaje, garantizaría la manufactura del espacio, en donde se localiza. Todo docente debe estar centrado en la idea de adquirir habilidades para posteriormente enseñarlas, y verse siempre como un espacio de creación parla sociedad en general.
El autor nos comparte: “son los alumnos, la institución o la sociedad  los que de manera indiferenciada y abstracta se presentan como el objeto de las funciones del docente e incluso de sus aspiraciones”[1], y asi mismo son estos factores los que dan vida a la identidad a la profesión docente.


[1] Remedí Eduardo. “Profesión Docente e Identidad”. Antología Básica UPN, p. 209

viernes, 1 de abril de 2011

LA FORMACION DE MAESTROS EN LAS ESCUELAS NORMALES


SEGUNDA UNIDAD: FORMACION DOCENTE, REGION Y EDDUCACION.
TEMA I: Las Instituciones formadoras de docentes en la región.

LA FORMACION DE MAESTROS EN LAS ESCUELAS NORMALES
(AUTOR: ERNESTO MENESES)

            De acuerdo con el autor, en la década de los setenta el Estado Mexicano mostro gran interés por la idea de formar docentes capases de preparar al futuro mexicano para que enfrentara  con inteligencia y conciencia de identidad nacional los retos por venir en su vida.
Para lograr este objetivo, les resultaba necesario, construir un discurso pedagógico el cual se basaba en proposiciones que pudieran responder  al desarrollo que el país pretendía alcanzar en los próximos años. El papel del maestro recibía especial atención por parte de la SEP.  Este sistema debía estimular el sentido de servicio y de entrega del maestro por medio del discurso, y garantizarles una retribución económica  que les permitiera dedicarse con autentica devoción a la tarea educativa. El presidente Echeverría por su parte impulso a los maestro de educación primaria a ingresar a la escuela normal superior con el objetivo de convertirse en maestros de educación secundaria; el afronto el problema con el aumento de las percepciones del magisterio. Con esta apertura del presidente, los profesores y directores de educación normal le manifestaron la necesidad de reformas a los planes y programas de estudio, con lo que se propiciaron las siguientes reuniones:

LA ASAMBLEA NACIONAL DE EDUCACION NORMAL

Realizada de entre el 10 y el 12 de abril  de 1972, entre los puntos que se hablaron están el de tratar de evitar que del magisterio mexicano desapareciera el espíritu de las misiones culturales, ayudar al profesor al normalista a romper las barreras del ámbito social e intelectual en que se mueve, y de cambiar el enfoque de sus preocupaciones.
Los directores de las escuelas normales en dicha asamblea acordaron adoptar el plan nacional de formación de profesores de educción primaria, mismo que propone integrara de acuerdo con la constitución el sistema nacional de educación normal; coordinación entre las normales con una efectiva y constante comunicación; repartir con justicia y proporción los recursos y las posibilidades; formación de profesores entre la federación, estados e instituciones privadas; así como lograr que la profesión magisterial quede situada en la pirámide educativa, entre otras. Cabe destacar que durante la asamblea se reconoció que al magisterial se le ofrecían pocos estímulos económicos, sociales y/o profesionales, por lo que debería revisarse con lupa los grados de escalafón, ofrecidos a los profesores, por lo que se sugirieron becas nacionales, internacionales, otorgamiento de grados académicos de acuerdo al estudio realizados; por ultimo se acordó derivar la formación de profesores de educación básica de un estudio especifico de las necesidades locales y nacionales de educación primaria y los recursos disponibles para la creación de plazas, “garantizar que todo estudiante normalista obtenga un empleo al salir de la carrera”

LA II ASAMBLEA NACIONAL DE EDUCACION NORMAL; GUADALAJARA, JALISCO, DEL 27 AL 29 DE ENERO 1973.

De esta segunda asamblea se derivaros algunas conclusiones: debía cambiarse el pan de estudios del 69, sin embargo le dieron dos años mas de vigencia, pero estaría en contante revisión; sugerir a las academias normales unificar los criterios para interpretar y manejar los programas de organización y procedimientos; necesidad de actualizar y ampliar bibliografías de los programas y materias del plan de estudios  y dotar por ende a las bibliotecas de escuelas normales obras de consulta. Por ultimo se acordó solicitar a la dirección General de Educación Normal que proporcionaran asistencia técnica, que fuese oportuna y suficiente para los maestros de las escuelas del sistema, reestructurar el programa de la técnica de enseñanza de cuarto grado; evaluar las actividades de técnica de enseñanza, sugerir a la SEP la reforma a la ley orgánica de educación publica.

LOS SEMINARIOS REGIONALES DELCENTE SOBE ENSEÑANZA NORMAL.

Los seminarios se realizaron en:
*     Oaxaca, 19-21 de junio de 1975.
*     Monterrey, 26-28 de junio de 1975.
*     Guanajuato, 3-5 de julio de 1975.
Previo a los seminarios el CENTE había realizado la decima Asamblea Nacional Plenaria, la cual recomendaba revisar planes y programas de estudio de la enseñanza normal. En agosto de 1975, el secretario de Educación Publica aprovo el documento del nuevo plan de estudios para la educación normal; esta reforma constituía el principio de un proceso que permitiría elevar la profesión magisterial aun nivel académico mas alto.  Este criterio erala consecuencia de los adelantos científicos y tecnológicos que se daban en esos años, ya que se suponía que les daría a los maestros un dominio mas amplio y complejo de sobre los métodos de enseñanza- aprendizaje. La reforma debía responder a lo mejor de la herencia educativa del país, a la par que reclamaba un nuevo concepto del maestro, que debía estar equipado técnica y doctrinalmente para cumplir la complicada tarea en el desarrollo de la nueva generaciones.las modificaciones a la reforma también se sintieron en las horas de clase de los normalistas, pues se redujeron por semana y se suprimieron algunas materias.

Otro punto que toco el autor Meneses, fue acerca de la Dirección General de mejoramiento profesional  del magisterio, la cual ofrecía a los maestros en servicio asesoría permanente, y estaría al tanto de su actualización. La Dirección realizo algunos seminarios a los que asistieron gran numero de maestro, en donde seles ofrecía actualizaciones y asesorías; con ello se prendía contribuir a ala renovar y ampliar la cultura general y pedagógica delos maestros en servicio y de nivelar la desproporción académica existente, con lo que se respondería al reclamo de la sociedad por un maestro mejor.